domingo, 11 de julio de 2010

Del aneC[áncer]dotari[Le]o (2de3)

[par]anéC[áncer]dota

En una charla entre Octavio Paz (México, 1914-1998) y Joaquín Soler Serrano (Murcia, 1919) se sostenía la idea de que una de las grandes necesidades para los países hispanohablantes ha sido la ausencia de un siglo XVIII a la europea. El primero afirmaba que, seguramente pensando en México, existe un enorme vacío en el empleo y la práctica del pensamiento, la vida y la política, porque al existir ese vacío todo era consistente en formar una tradición del fracaso al tiempo de ingresar al mundo moderno. Así, el primero sostuvo que:
«La cultura hispánica […] es una civilización a la cual le falta –es la gran carencia nuestra- la dimensión crítica. Nosotros, tuvimos un siglo XVII espléndido y hemos tenido un siglo XX no tan malo; hemos tenido grandes novelistas y grandes poetas. Lo que no hemos tenido es un buen siglo XVIII, es decir no tuvimos una buena edad crítica. Ahora bien es muy importante, porque la crítica le enseñó a los europeos en el siglo XVIII la tolerancia. En la tradición española tenemos un Calderón, tenemos un Cervantes; pero nos falta un Hume, un Lock, un Kant, un Diderot, un Voltaire: es lo que no tenemos. Y, esto es la herencia que tenemos que recobrar y reinventar[…]»
Reinventar la tradición de la doxa y la paradoxa; recobrar el poder de la palabra arbitrando nuestro –propio- lenguaje. Sembrar en el campo de la crítica, del pluralismo, de la tolerancia. Encontrarnos en los caminos del escepticismo, de la confianza. Ser artistas en el acto de convivir sin querer cambiar al otro. Hallar un sitio para dialogar, crear, concebir; para sabernos, para conocernos, para intrigar, para -en un afán dieciochesco- leernos los pensamientos, los actuares, los placeres, para –íntimamente- ligarnos, ser afines al mundo moderno, pisar la luna…

Entrevista de Soler Serrano con Octavio Paz: http://www.youtube.com/watch?v=3eW6Xl4a_EE&feature=related

miércoles, 7 de julio de 2010

Del AneC[áncer]dorario (1de3)

Los autómatas republicanosm de George Grozz
anéC[áncer]dota
El martes 6 de julio apareció en el diario El Universal una de las colaboraciones editoriales que sigo religiosamente. Guillermo Sheridan escribió esa ocasión «Los académicos al poder» e, igual que hago en este momento, usaba de pretexto el diálogo entre algunos individuos sobre la postura que debía tener la academia frente a la coyuntura política vivida en ese momento, luego de vivir elecciones para gobernador en 11 estados mexicanos. Al final, aseveró los riesgos de «oficializar» el pensamiento en esa seducción de Siracusa. Las líneas me retrajeron a De los libros al poder de Gabriel Zaid. En más de trescientas páginas expone la historia, las necesidades; varios riesgos que se tienen cuando el universitario o académico se hacen del poder, lo acatan y lo justifican desde el deleitoso mundo del conocimiento. Doy cuenta que en México pocas son las reflexiones que se dan/ han dado sobre el tema. ¿Será que la mala lectura de la ideología cultural, que no es la misma que la política, trae falsas connotaciones o enjuiciamientos hipócritas? ¿Será que es preferido presenciar la lucha de los titanes desde la barra, con un trago en la mano, que entrenar, dirigir, arriesgarse? ¿Qué será?

De las Presentaciones de libros

  Jan Saudek, Marriage presentaciones de libros Notas para un ensayo   Edgar A. G. Encina       No recuerdo donde leí a Mario ...